miércoles, 1 de junio de 2011

Coyuntura electoral, pugna de facciones de la Gran Burguesía, convergencias políticas.

FRENTE ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO
Retomando el Camino Democrático

Coyuntura electoral, pugna de facciones de la Gran Burguesía, convergencias políticas.

En la década de los 90s del siglo pasado el modelo económico neoliberal es cuestionado en todas partes del mundo, Latinoamérica no queda exenta de esta realidad. El modelo impulsado ya desde la década de los 70s como contracorriente a la política de mayor participación del estado en el proceso económico de un país, entra en crisis inevitable.
La crisis económica tiene su correlato en la crisis política, se acentúa las contradicciones entre los diversos sectores de la Gran Burguesía en todos estos países, estas contradicciones revestirán formas distintas en cada uno de los países latinoamericanos, los sectores de la gran Burguesía al frente del estado comienzan a perder campo frente a otro sector relegado por la política económica Neoliberal, los primeros centran en el libre mercado, los segundos plantean un rol más protagónico del estado en el proceso económico de sus países.
Se da así un proceso de cuestionamiento a la política económica Neoliberal que tiene su expresión política en el ascenso de otros sectores de la Gran burguesía al frente del estado. Los movimientos que se desarrollan en los países Centroamericanos como Nicaragua Países de Sudamérica como Argentina, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Ecuador corroboran la anterior aseveración, la gran Burguesía seguidora del Libre mercado a ultranza comienza a perder terreno frente al sector Burgués que tiene en la política de mayor participación del estado en el proceso económico de sus países su rasgo más distintivo. Por ende, la actual situación política en todos estos países incluido ahora el Perú donde la pugna entre los sectores de la Gran Burguesía se ha acrecentado  viene a ser la extensión de la crisis económica de la política Neoliberal, ella trasciende a los individuos y personajes, representa toda una corriente alimentada hoy por la Gran crisis económica del imperialismo a nivel mundial.

En el Perú esta situación tiene en la pugna de los dos sectores de la Gran Burguesía, la Compradora y la Burocrática, su expresión más nítida. La década de los 90s significo el ascenso y consolidación de la Burguesía compradora al frente del estado, se implementa en el Perú la política económica neoliberal, se sanciona una nueva constitución política del país que claramente beneficia más a este sector en contraparte a la Burguesía burocrática que es relegada a segundo plano.
La presente coyuntura electoral no puede ser entendida al margen de esta realidad objetiva: se acrecienta la pugna entre los dos sectores de la gran Burguesía, las gran burguesía compradora busca mantener posiciones sobre el control estatal, pregona Neoliberalismo a ultranza, son y quienes se agrupan tras la candidatura de Keiko Fujimori; la gran Burguesía Burocrática busca ganar posiciones, cuestiona el actual modelo económico neoliberal, busca sancionar una nueva constitución política que sea favorable a sus intereses, pregona economía “social de mercado con rostro social”, “mayor inclusión” etc., buscando atraer sectores del pueblo, la propuesta nacionalista es y quien representa estas posiciones, su propuesta gira en torno a que el estado tenga mayor participación en el proceso económico del país, ya no como palanca económica como en los 70s, se habla ahora de combinar el capital estatal y el capital privado.

El camino burocrático, esto es el camino del capitalismo burocrático, del imperialismo y de la aún subsistente semifeudalidad a entrado a un momento crucial, sus facciones pugnan por el control del aparato estatal, se da en un momento de profundización del capitalismo Burocrático y mayor penetración del imperialismo, principalmente norteamericano.
Frente  a esta realidad el pueblo desenvuelve luchas contra esta mayor profundización del capitalismo Burocrático, esta se expresa en la luchas contra las actividades mineras y en contra de la explotación y venta de nuestros recursos naturales. Subsiste aun problema de dirección política proletaria, la izquierda burguesa naufraga en su confusión ideológica y cae a la cola de la facción Burocrática, el revolucionarismo incapaz de levantar una propuesta propia se mueve en función a situaciones coyunturales, el infantilismo mas allá de un uso indiscriminado de fraseología seudorevolucionaria no propone nada viven en otra coyuntura; la naciente propuesta democrática no ha logrado estructurar aún una alternativa para el pueblo, no obstante, ello representa una posibilidad para los intereses de los de abajo.
En medio de esta situación de pugna entre estas dos facciones de la gran burguesía debe centrarse en el análisis político y en la particularidad de intereses que cada una de estas facciones defiende, la convergencia con la facción Burocrática representa en esta coyuntura una necesidad lo cual no supone un abandono de principios ni una negación de la perspectiva histórica, representa una decisión política ante una situación política concreta, manteniendo independencia ideológica, política y orgánica, significa establecer convergencias en puntos concretos como Nueva constitución, producción nacional y derechos fundamentales, la burguesía burocrática buscará encaminar y canalizar para sus propios intereses éstos y otros puntos corresponde al pueblo encaminarlos en función a sus propios intereses desarrollando su propio camino, el camino democrático en la sociedad peruana.

¡DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD PERUANA!

 ¡LUCHAR POR DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PUEBLO!

 ¡DEFENDER, REFORMAR Y TRANSFORMAR LA UNIVERSIDAD PUBLICA!

FER – BASE INGENIERIA SAN MARCOS
C.U. Mayo del 2011.


lunes, 25 de abril de 2011

¡Viva el 1° de mayo, día del proletariado internacional!


¡Viva el 1° de mayo, día del proletariado internacional!

“Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes,
ante la perspectiva de una revolución comunista.
Los proletarios , con ella, no tienen nada
que perder, como no sea sus cadenas.
Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar.”

Carlos Marx

Este 1° de mayo reforzamos nuestro compromiso con nuestra clase por las ingentes jornadas de lucha que han emprendido a lo largo de toda nuestra historia. El proletariado en nuestro paísvive un proceso de reorganización en su dirección, necesidad quese ve reflejada en las distintas manifestaciones que adentran a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Así, las jornadas emprendidas por nuestra clase se movilizó con el pueblo de Islay, haciendo retroceder a los vendepatrias que tenemos por gobernantes; con el NO a la minería, hicieron prevalecer el respeto irrestricto de nuestra soberanía. Los mineros de Casapalca organizadamente lucharon y exigieron mejores condiciones laborales y salarios dignos para los mineros.
Ambos procesos de lucha fueron de éxito, y nosotros como estudiantesuniversitarios nos sumamos al desarrollo de la creciente protesta popular;como en la dictadura, que combatimos mano a mano contra las políticas depredadoras denuestro territorio y de nuestro pueblo, con aplicaciones de políticas neoliberales que radicalizan e imponen la miseria, privatizando la universidad pública y asesinando a diestra y siniestra a miles de nuestros compañeros.

El 1° de mayo no es un efemérides en la historia, es una jornada de protesta, de organización, de luchas, de victorias y de fracasos. Conmemoramos esta significativa fecha porque comprendemos que debemos seguir construyendo, forjando nuestra clase, constituirla y abanderarla para que nuestro mundo deje de ser de un puñado y sea el por venir de todo el pueblo.

Como parte de este proceso de celebración y lucha queremos convocar a cada compañero,
compañera a participar de esta I JORNADA DE ARTE PROLETARIO, para decirle NO al patrón, para exigir las 8 horas de trabajo digno, por mejores salarios, educación para el pueblo, producción nacional, eliminación de políticas que criminalizan la protesta popular y persigue a dirigentes sociales.

¡Viva el 1° de mayo día del proletariado internacional!
¡Porque la lucha de nuestra clase se supedita a
nuestra emancipación y transformación de nuestra sociedad!

jueves, 21 de abril de 2011

Sobre la “Amnistía” y sus detractores




En los últimos años las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) pro-dd.hh. han iniciado una campaña “a muerte” contra las leyes de Amnistía promulgadas en diversos países del mundo. Esta declaración de guerra, de parte de los defensores de los DDHH, se hace más notoria con la reciente suspensión en sus funciones y destitución en su cargo del jurista español denominado “Juez-estrella” Baltasar Garzón (1) por prevaricación, y las respuestas que ha suscitado este hecho en todo el espectro académico y político en el mundo. En este caso la prevaricación se le imputa por juzgar y sancionar sobre hechos, que si bien eran lesivos a los DD.HH., estaban amparados en la ley de amnistía que se dio en España en la pos-guerra civil.

Pero, y a todo esto, ¿qué es eso que llaman “Amnistía”?
La palabra Amnistía proviene del vocablo griego “amnestia” que significa olvido, y es que la Amnistía como Institución jurídica cubre de olvido una serie de delitos considerados como DELITOS POLÍTICOS, y por tanto, suprime las consecuencias jurídicas de éstos.

La Legislación internacional (2) reconoce, recomienda y ampara las leyes de amnistía principalmente para países que hayan atravesado un conflicto interno, tal como se estipula en el Protocolo II adicional de los Convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, que en su art. 6, inc. 5, señala que “A la cesación de las hostilidades, las autoridades en el Poder procurarán conceder la amnistía más amplia posible a las personas que hayan tomado parte en el conflicto armado que se encuentren privadas de libertad, internadas o detenidas por motivos relacionados con el conflicto armado".

Es así que en países como El Salvador, Brasil y España (por mencionar los más casos más resaltantes) se resolvió promulgar leyes de Amnistía; que en el primer caso se aplicaba para las dos fuerzas que intervinieron en la guerra civil de El Salvador (3), y en los dos últimos se aplicó ampliamente contra todas las organizaciones que se alzaron en armas contra el Estado, así como también a quienes representaron a éste en los conflictos internos.

Y en nuestro país la situación social y política no es muy distinta a la de estos países, pues a partir de 1980(4) hasta mediados de los 90 el Perú fue escenario de una guerra interna, que terminó con la captura del Dr. Abimael Guzmán Reinoso, quien era la Máxima Jefatura del Partido Comunista (PCP), y gran parte de su Comité Central.
Es entonces que el PCP convoca a representantes del Estado para iniciar negociaciones en función a firmar un “Acuerdo de paz”, tal como sucedió en el Salvador y otros países, donde se promulgaron como consecuencia leyes de Amnistía que buscaban lograr una futura Reconciliación nacional, en vez de usar simplemente el Derecho Penal como instrumento de venganza contra quienes perdieron la guerra. Pero en el Perú, con un gobierno cada vez más fascistizante y militarizado y en complicidad con las mismas ONG’s pro-DDHH y toda la izquierda legal, se promulgó toda una legislación anti-subversiva con tipos penales como la “apología al terrorismo” que atentaban contra la libertad de pensamiento y organización, y jueces “sin rostro” que violentaban todo el ordenamiento jurídico procesal y penal. Terminado el gobierno militarizado, se abrió la llamada “Comisión de la Verdad y la Reconciliación” (5), que de verdad tuvo muy poco pues ni siquiera se permitió un pronunciamiento público de los principales implicados por parte del PCP, como sí se dio en Comisiones de la Verdad como la de Sudáfrica (luego del Apartheid) y muchas otras, y de Reconciliación mucho menos pues se seguía manteniendo toda la legislación anti-subversiva, y continuando la cacería de brujas iniciada contra todos los que tomaron parte durante el conflicto armado.
Volviendo al plano legal cabe señalar que la Amnistía, al igual que el indulto, continúa siendo amparada por nuestra legislación, incluso por nuestra Constitución Política, que en el Inc. 6, del art. 102, la reconoce literalmente.

Como vemos la Institución jurídica tratada en el presente artículo no solamente es “legalmente viable”, sino que corresponde con la situación política y nacional, y, ante el marco jurídico nacional e internacional expuesto, corresponde impulsar esta Institución en nuestro país.

Pero, volvamos a quienes se oponen en España, Perú y en todo el mundo a las leyes de amnistía y analicemos brevemente sus argumentos. Se dice que “crea precedentes jurídicos” en lo que se refiere a impunidad, y el hecho de crear estos precedentes asume que nunca antes se ha promulgado una ley de amnistía en nuestro país, lo que es falso (6). Otro argumento usado es que “en el caso de los delitos políticos, no existe un concepto claro en la legislación”, por lo que puede ser usado arbitrariamente por quienes detentan el poder como sucedió en las leyes de amnistías unilaterales dictadas en América Latina (7), lo cual resulta aún más falso pues las categorías jurídicas nos son provistas por la Doctrina del Derecho, y aquí podemos citar a uno de sus principales exponentes a nivel nacional como es el Dr. Víctor García Toma(8), quien en su libro “Los DDHH y la Constitución” señala que la Amnistía pone un “velo de eterno olvido sobre ciertos delitos (haciendo referencia a los delitos políticos) que atacan el orden, la seguridad y las instituciones fundamentales del Estado” (9). También se dice que “se opone a la justicia y a la búsqueda de la verdad”, lo cual en la primera parte, ya queda demostrada su falsedad por el marco jurídico expuesto líneas arriba, y en lo segundo solo se debe afirmar que las deudas de la memoria histórica y la búsqueda de la verdad jamás encontrarán solución en una sala penal, sino corresponde su solución en el ámbito político y social como ya lo ha demostrado la historia, y, leyes de amnistía como las descritas contribuyen a este objetivo, como también lo viene demostrando los procesos históricos de diversos países.

Finalmente, espero que este artículo pueda contribuir a seguir abriendo el debate sobre este tema del que poco se habla pero mucho se niega, sin mayor fundamento.


Frente Estudiantil Revolucionario
Retomando el Camino Democrático
FER- RCD (Base Derecho y CC.PP)
Lima, 21 de abril del 2011

NOTAS:

(1) Baltasar Garzón Real (Torres, 26 de octubre de 1955) es un magistrado español.
Fue elegido diputado en las listas del PSOE en 1993 y al constituirse el ejecutivo, fue nombrado delegado del Gobierno en el Plan Nacional sobre Drogas, con rango de secretario de Estado.[1] En mayo de 1994 abandonó ambos cargos y actualmente es asesor del Tribunal Penal Internacional de La Haya. Es Doctor “Honoris Causa” por más de 20 Universidades en el mundo.]

(2) Convenios de Ginebra, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art.6, numeral4), Convención Americana sobre DD.HH. (art. 4), etc.

(3) En la Guerra Civil de El Salvador intervinieron el “Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional” (FMLN) y las Fuerzas Armadas de El Salvador.

(4) El 17 de mayo de 1980, hace más de 30 años, el PCP le declara la guerra al Estado iniciando la lucha armada en el poblado de Chuschi, quemando once ánforas electorales, era la primera acción armada.

(5) La Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (CVR) fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000.

(6) Existen 3 leyes de Amnistía promulgadas en nuestro país, lo cual será motivo de un posterior artículo, para no desviarnos del tema actual.

(7) Leyes “De Punto Final” en Argentina (1986), ley de “Caducidad” en Uruguay (1986), ley de “amnistía” en Perú (1995).

(8) Víctor Óscar Shiyin García Toma (Lima, 2 de junio de 1954) es un abogado y jurista peruano. Fue Ministro de Justicia del Perú desde el 18 de marzo de 2010 al 14 de septiembre de 2010, durante el actual gobierno aprista.

(9) “Los DDHH y las Constitución”, V. García Toma. Pags. 424, 425.

domingo, 13 de marzo de 2011

Pronunciamiento - Mujer Proletaria

Frente Estudiantil Revolucionario de San Marcos
Retomando el Camino Democrático


¡¡EN EL ATIZAR DE LAS BRASAS COTIADIANAS CONSTRUYAMOS LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER!!


Cualquiera que conozca de historia sabe
 que los grandes cambios sociales son
 imposibles sin el fermento femenino.
Carlos Marx


El día internacional de la mujer es una fecha que celebran todas las clases sociales del mundo; la celebran los opresores, negando los orígenes y la trascendencia en la historia de esta fecha; muchos alcaldes en nuestro país aprovechan “cándidamente” este espacio de celebración al año para así satisfacer sus proyecciones electorales; los medios de comunicación realizan un sinfín de campañas promocionales para la compra de electrodomésticos y la lectura estadística estremecedora de la violencia familiar, tema que envuelve toda la situación y problemática de la mujer. ¡Vaya criterio que tienen los poderosos sobre la otra mitad que sostiene el cielo! Y es que hasta en las celebraciones podemos observar la posición de clase que tienen tan distinguidos personajes en la esfera pública-privada del poder nacional. 

Sin embargo, existen cantos emergentes que, a pesar de los años de opresión, aún siguen levantando su voz de protesta, de rechazo y articulan una gran esperanza en el desarrollo de la politización del fermento femenino en la emancipación de nuestro pueblo. Por ello, la forma de celebrar esta fecha no obedece a recursos propagandísticos electorales ni ambiciones de incrementos en la burbuja financiera, mas sí a la emancipadora idea de reflejar la pronta llegada de una sociedad nueva, justa y equitativa, y es que no festejamos dándonos abrazos, ni aplaudiendo que más mujeres asuman cargos de alto rango político en el gobierno; celebramos en lucha y combatiendo todos los días por articular un movimiento emancipador porque entendemos que la liberación y hasta la equidad de género (punto de quiebre de las feministas ortodoxas) obedecerán a todo un proceso de revolución socialista, el cual logre articular a la mujer como uno de sus principales agentes de cambio. 

Hoy, luego de haber institucionalizado el 8 de marzo como celebración internacional a propuesta de las dirigentes comunistas de Alemania, vivimos un problema constante en nuestro desarrollo político-productivo. En nuestro país, las convulsiones sociales y, sobre todo, las contradicciones antagónicas de las clases sociales han desatado procesos complejos en la brega de conquistar derechos para nuestro pueblo; ahí la mujer se ha desenvuelto con ahínco en la producción de la música, la literatura, en su participación en la guerra, en el cuidado a los hijos, en la administración de la casa, en la dirección del movimiento popular. Sin embargo, caeríamos en feminismo gaseoso si no diferenciamos las clases sociales que adentran al género femenino; ya Mariátegui mencionaba: La mujer burguesa solidariza su feminismo con el interés de la clase conservadora. La mujer proletaria consustancia su feminismo con la fe de las multitudes revolucionarias en la sociedad futura. La lucha de clases se refleja en el plano feminista”, Así también, concluye con gran acierto: “Las mujeres, como los hombres, son reaccionarias, centristas o revolucionarias. No pueden, por consiguiente, combatir juntas la misma batalla”. Así, rompemos con el esquema, que figura en los distintos lugares públicos y privados, en San Marcos y en la periferia, sobre la disgregación de la lucha de la mujer al sólo hecho de la liberación de género. En el actual panorama la clase diferencia a los individuos más que el género.

En San Marcos, cuna de incansables luchas, impulsamos actualmente el trabajo gremial en pos de defender y articular todo un movimiento en defensa no sólo de nuestro campus universitario sino también para Defender la Universidad Pública como parte de desarrollar la democratización de la universidad peruana; en este punto, las compañeras de distintas posiciones políticas han participado en su labor tesonera, dirigiendo las jornadas de lucha, realizando las tareas de prensa, propaganda, economía y cultura; podemos manifestar que hay un ascenso en la politización de la participación de las mujeres en el Movimiento Estudiantil, pero aún los números no son los más extensos si en cantidad se refiere.

A todo ello podemos acotar que la politización de las mujeres en el movimiento estudiantil han desarmado a la más enclenque de las posturas machistas en la forja de la dirección; mujer de acomedido entusiasmo, política, dirigente y amante de la lucha, eso es lo que se encuentra ahora en nuestra universidad; esto requiere que se tome en serio el desarrollo político y sobre todo ideológico de la mujer que armoniza también este espacio de participación y enconado trajinar. No podemos caer sólo en la agitación gaseosa de levantar la participación de las mujeres debemos también incentivar y concretizar su estudio en la situación actual de la problemática femenina, eje que aportará en la articulación de una evaluación tesonera del proceso de lucha que se gesta en San Marcos.

Como feristas emitimos nuestro combativo saludo a todas las mujeres de nuestra clase, mujeres de participación activa, de forjadora esperanza, de inquebrantable lucha, a todas ellas, a las que entregaron su vida en la construcción de un mundo nuevo y justo, a las que están injustamente detenidas por pensar y actuar revolucionariamente, a las trabajadoras, docentes, estudiantes, a nuestras madres, a todas un feliz aniversario y que en estos años de entrega al trabajo desmedido en nuestra universidad sea fruto de generar y articular un Movimiento Femenino en pos de los principios de nuestro pueblo porque entendemos que nuestra lucha de emanciparnos está intrínsecamente ligados a la EMANCIPACIÓN DE NUESTRO PUEBLO.

¡VIVA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER PROLETARIA!

¡POR LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER, POR LA EMANCIPACIÓN DE NUESTRO PUEBLO!

¡IMPULSEMOS EL TRABAJO DE BASES EN SAN MARCOS!

¡EL FER AVANZA EN SU PROCESO DE RECONSTITUCIÓN!


Reproducido por la Comisión de Prensa  y Propaganda del Frente Estudiantil Revolucionario
C. U. Marzo del 2011.