miércoles, 1 de junio de 2011

Coyuntura electoral, pugna de facciones de la Gran Burguesía, convergencias políticas.

FRENTE ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO
Retomando el Camino Democrático

Coyuntura electoral, pugna de facciones de la Gran Burguesía, convergencias políticas.

En la década de los 90s del siglo pasado el modelo económico neoliberal es cuestionado en todas partes del mundo, Latinoamérica no queda exenta de esta realidad. El modelo impulsado ya desde la década de los 70s como contracorriente a la política de mayor participación del estado en el proceso económico de un país, entra en crisis inevitable.
La crisis económica tiene su correlato en la crisis política, se acentúa las contradicciones entre los diversos sectores de la Gran Burguesía en todos estos países, estas contradicciones revestirán formas distintas en cada uno de los países latinoamericanos, los sectores de la gran Burguesía al frente del estado comienzan a perder campo frente a otro sector relegado por la política económica Neoliberal, los primeros centran en el libre mercado, los segundos plantean un rol más protagónico del estado en el proceso económico de sus países.
Se da así un proceso de cuestionamiento a la política económica Neoliberal que tiene su expresión política en el ascenso de otros sectores de la Gran burguesía al frente del estado. Los movimientos que se desarrollan en los países Centroamericanos como Nicaragua Países de Sudamérica como Argentina, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Ecuador corroboran la anterior aseveración, la gran Burguesía seguidora del Libre mercado a ultranza comienza a perder terreno frente al sector Burgués que tiene en la política de mayor participación del estado en el proceso económico de sus países su rasgo más distintivo. Por ende, la actual situación política en todos estos países incluido ahora el Perú donde la pugna entre los sectores de la Gran Burguesía se ha acrecentado  viene a ser la extensión de la crisis económica de la política Neoliberal, ella trasciende a los individuos y personajes, representa toda una corriente alimentada hoy por la Gran crisis económica del imperialismo a nivel mundial.

En el Perú esta situación tiene en la pugna de los dos sectores de la Gran Burguesía, la Compradora y la Burocrática, su expresión más nítida. La década de los 90s significo el ascenso y consolidación de la Burguesía compradora al frente del estado, se implementa en el Perú la política económica neoliberal, se sanciona una nueva constitución política del país que claramente beneficia más a este sector en contraparte a la Burguesía burocrática que es relegada a segundo plano.
La presente coyuntura electoral no puede ser entendida al margen de esta realidad objetiva: se acrecienta la pugna entre los dos sectores de la gran Burguesía, las gran burguesía compradora busca mantener posiciones sobre el control estatal, pregona Neoliberalismo a ultranza, son y quienes se agrupan tras la candidatura de Keiko Fujimori; la gran Burguesía Burocrática busca ganar posiciones, cuestiona el actual modelo económico neoliberal, busca sancionar una nueva constitución política que sea favorable a sus intereses, pregona economía “social de mercado con rostro social”, “mayor inclusión” etc., buscando atraer sectores del pueblo, la propuesta nacionalista es y quien representa estas posiciones, su propuesta gira en torno a que el estado tenga mayor participación en el proceso económico del país, ya no como palanca económica como en los 70s, se habla ahora de combinar el capital estatal y el capital privado.

El camino burocrático, esto es el camino del capitalismo burocrático, del imperialismo y de la aún subsistente semifeudalidad a entrado a un momento crucial, sus facciones pugnan por el control del aparato estatal, se da en un momento de profundización del capitalismo Burocrático y mayor penetración del imperialismo, principalmente norteamericano.
Frente  a esta realidad el pueblo desenvuelve luchas contra esta mayor profundización del capitalismo Burocrático, esta se expresa en la luchas contra las actividades mineras y en contra de la explotación y venta de nuestros recursos naturales. Subsiste aun problema de dirección política proletaria, la izquierda burguesa naufraga en su confusión ideológica y cae a la cola de la facción Burocrática, el revolucionarismo incapaz de levantar una propuesta propia se mueve en función a situaciones coyunturales, el infantilismo mas allá de un uso indiscriminado de fraseología seudorevolucionaria no propone nada viven en otra coyuntura; la naciente propuesta democrática no ha logrado estructurar aún una alternativa para el pueblo, no obstante, ello representa una posibilidad para los intereses de los de abajo.
En medio de esta situación de pugna entre estas dos facciones de la gran burguesía debe centrarse en el análisis político y en la particularidad de intereses que cada una de estas facciones defiende, la convergencia con la facción Burocrática representa en esta coyuntura una necesidad lo cual no supone un abandono de principios ni una negación de la perspectiva histórica, representa una decisión política ante una situación política concreta, manteniendo independencia ideológica, política y orgánica, significa establecer convergencias en puntos concretos como Nueva constitución, producción nacional y derechos fundamentales, la burguesía burocrática buscará encaminar y canalizar para sus propios intereses éstos y otros puntos corresponde al pueblo encaminarlos en función a sus propios intereses desarrollando su propio camino, el camino democrático en la sociedad peruana.

¡DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD PERUANA!

 ¡LUCHAR POR DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PUEBLO!

 ¡DEFENDER, REFORMAR Y TRANSFORMAR LA UNIVERSIDAD PUBLICA!

FER – BASE INGENIERIA SAN MARCOS
C.U. Mayo del 2011.